La organización del contenido de un sitio web mediante una estructura adecuada forma parte de las tareas SEO definidas como On Site (o On Page) y es un trabajo básico y fundamental para el éxito en el SEO. Veamos cómo optimizarlo y sacarle partido.
A menudo nos preguntamos por qué los buscadores no posicionan nuestro contenido como nos gustaría y la mayoría de las veces nos centramos mucho en el seo on-page. Sin embargo, si el problema de la no mejora en las posiciones orgánicas es persistente, la causa puede estar en motivos elementales de origen y nos obliga a dar un paso atrás y reevaluar toda la estructura del sitio web.
Organizar el contenido del sitio mediante una estructura adecuada es parte fundamental para el éxito de un proyecto SEO
Por qué es importante la estructura del sitio web
Si te preguntas por qué es tan importante la estructura web, la respuesta es muy sencilla: una arquitectura adecuada del sitio web indica a los buscadores qué partes de tu sitio son más importantes y cuáles menos, asignando un valor jerárquico a cada parte del contenido.
Esto, que de por sí ya es bastante importante en un sitio pequeño y generalista, se vuelve crucial en un sitio grande o extremadamente vertical.
Pongamos un ejemplo práctico: imaginemos que este blog no tiene categorías, subcategorías ni enlaces internos, sino que todo está organizado en un mismo nivel jerárquico. En el blog tendríamos muchos posts que tratarían temas muy parecidos (cosas de seo, como éste 😉 ) que competirían todos por igual.
Si no establecemos una jerarquía y prioridades previas, es realmente muy difícil que el bot de Google entienda cómo manejar todos estos matices, crearíamos entonces una competencia interna innecesaria y nos perjudicaríamos a nosotros mismos: un auténtico tiro en el pié.
Estructura del sitio web: ¿qué es?
Para entender cómo gestionar correctamente el esquema estructural de un sitio, empecemos con algunos conceptos básicos: la estructura de una página web es simplemente la forma en que organiza la información que mostramos a los usuarios; en otras palabras, es la lógica según la cual establece las jerarquías de tu contenido mediante el uso de las herramientas de categorización que el propio sitio te proporciona, como categorías y etiquetas, etc
Aunque hay varios indicadores que contribuyen a diseñar el árbol general del sitio, desde un punto de vista SEO podemos decir que el indicador más importante con diferencia son las migas de pan o breadcrumbs: ya en 2009 Google declaró que ya no tenía en cuenta la arquitectura de las URL para determinar la jerarquía del contenido, sino que quería cambiar a la visualización de “migas de pan” en las SERP.
Por eso debemos asegurarnos siempre de que nuestras breadcrumb son correctas, siguen la arquitectura que hemos diseñado y, sobre todo, no se ‘pierden’ durante la navegación (hola Shopify, esto va por ti), una situación habitual publicamos diferentes tipos de post y taxonomías personalizadas, o utilizamos sitios con diseños personalizados.
Estructura como sinónimo de calidad
Llegados a este punto estarás pensando: “¿Entonces ya está?” “¿Sólo tengo que asegurarme de que las migas de pan (breadcrumb) son correctas?”.
Lo siento pero la respuesta a ambas preguntas es no: hemos dicho que son el indicador más importante en el que se basa Google para interpretar la estructura de tu web, eso es cierto, pero no son el único indicador.
El segundo elemento esencial que hay que tener en cuenta al construir la estructura son los enlaces internos. Cuando creamos la estructura del sitio utilizamos migas de pan para definir la relación jerárquica entre los distintos contenidos, pero es a través de los enlaces internos como consolidamos esta información.
El número de enlaces entrantes, los anclajes utilizados (anchors), el tipo de enlaces y el contexto en el que se utilizan. Toda esta información es utilizada por Google para entender cuál es el contenido principal y a qué intención de búsqueda responde cada uno de ellos.
Si esta información es coherente con lo que indican las migas de pan, la arquitectura de nuestro sitio será sin duda un éxito.
Estructura del sitio = menú de navegación del sitio web ¿O no?
Un error muy común cuando empiezas en el SEO es pensar que la estructura de un sitio equivale al menú de navegación: esto es absolutamente erróneo. Son dos cosas completamente distintas.
Al crear el árbol de un sitio, de hecho, tenemos que gestionar todo el contenido del propio sitio, mientras que con el menú de navegación proporcionamos una forma rápida de acceder al contenido interno que queremos destacar. Un ejemplo de esto lo tenemos en los e-commerces, no todos los productos están enlazados desde el menú principal, porque sencillamente es impensable en las tiendas grandes. En su defecto, el menú destaca las categorías y sub categorías principales y dentro de ellas con el enlazado interno (que puedes hacer con imágenes) llegas a los productos.
Desde la perspectiva del Seo on page, hacer hincapié en estos dos aspectos beneficia tanto al motor de búsqueda como a los usuarios, facilitándoles llegar a lo que buscan y, en consecuencia, creando una experiencia de navegación por el sitio web mucho mejor.
Tipos comunes de estructura web
A menudo los términos “estructura”, “árbol” o “esquema”, se utilizan como sinónimos, pero estos términos no siempre son adecuados. De hecho, existen distintos tipos de arquitectura que podemos utilizar en nuestros proyectos y la elección de una u otra puede determinar el éxito o el fracaso del proyecto.
Vamos a ver cómo organizar un sitio web y a intentar comprender cómo sacar el máximo partido de los distintos tipos de estructura.
Estructura del sitio en forma de árbol/silo.
Este tipo es uno de los más extendidos (de ahí que el término árbol se utilice a menudo como sinónimo) y es, con la misma certeza, uno de los más ordenados y fáciles de entender, tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda.La estructura de árbol, también denominada estructura de silo, permite ordenar jerárquicamente los contenidos en secciones principales, que tienen el mismo nivel de importancia entre sí; a su vez, cada una de ellas se ramifica en grupos, cada vez más específicos, siempre referidos al tema principal y de referencia.Igual que ocurre con las ramas de un árbol.
Desde la perspectiva del trabajo SEO in situ, la estructura jerárquica es preferible para todos los sitios en los que existe una clara distinción entre grupos de contenido, como los blogs, en los que necesitamos categorizar diferentes partes de información para no generar desorden, subdividiendo los temas por intenciones de búsqueda.
Además, la estructura de árbol es perfecta para proyectos destinados a ampliarse con el tiempo, ya que garantiza que se pueda aplicar el mismo modelo a todos los contenidos que añadamos en el futuro.
Por último, pero no por ello menos importante, en este tipo de estructura también podemos mantener claras y ordenadas las relaciones que no tienen la lógica padre-hijo, por ejemplo utilizando etiquetas estratégicamente para proporcionar información valiosa a los motores de búsqueda.
Estructura secuencial
Otro ejemplo de arquitectura de sitios es la estructura secuencial; en este tipo cada contenido está directamente vinculado a los inmediatamente siguientes, creando una cadena de información.Un ejemplo típico de estructura secuencial lo encontramos en los microsites creados para campañas publicitarias: la landing page principal suele ofrecer una única opción, ya sea la compra de un producto/servicio o la captación de un lead, seguida de upselling, checkout (para productos y servicios) y “thank you page”.
Cada página sigue a la anterior y está directamente enlazada sólo con la que la precede y la que la sigue. Todo es extremadamente sencillo y esquemático pero, como te habrás dado cuenta, este modelo no es aplicable a sitios medianos o grandes, ni tiene lógica de futuro porque no siempre se puede insertar contenido nuevo entre dos páginas.
Estructura matricial
Este tipo de estructura de árbol se parece mucho a la estructura de silo vista anteriormente, con la gran diferencia de que se aprovechan al máximo los enlaces internos y su triple valor:
- Garantizar que los usuarios encuentren inmediatamente la información que buscan
- Traspasar autoridad según el concepto de link juice
- “Dejárselo claro” a los motores de búsqueda mediante el uso estratégico de enlaces internos.
Al igual que la estructura silo, la estructura matricial es una de las más utilizadas y, aunque hasta hace poco era exclusiva de los sitios de comercio electrónico, hoy en día también la utilizan cada vez más blogs y periódicos que se han dado cuenta del valor de explotar los enlaces internos.
Modelo de base de datos
Por último, existe un último modelo de estructura del sitio web, más complejo que los anteriores y que, contrariamente a los que ya hemos visto, se desarrolla de abajo hacia arriba, explotando principalmente los metadatos y las taxonomías de contenido.
Esta estructura particular se utiliza principalmente para todos aquellos servicios en los que la personalización es la clave del éxito. Un ejemplo muy común de estructura basada en una base de datos podría ser la página de su banco, cuyo contenido se genera exclusivamente para usted y nadie más.
¿Un ejemplo aún más común? Google. En efecto, la red de búsqueda de Google contiene infinidad de contenidos, pero éstos se organizan y sirven en función del usuario que realiza la búsqueda en ese momento: por eso las SERP nunca son iguales para todos.
Estructura web y UX: un matrimonio perfecto
Sí vale, aquí nos salimos un poco del seo… pero tampoco mucho si lo piensas.
Manejar correctamente la arquitectura favorece la navegación por el sitio web, de modo que si los usuarios encuentran rápidamente lo que buscan, es más probable que vuelvan a su sitio y esto, a su vez, aumenta sus posibilidades de conversión.
A Google le gustan los sitios que gustan a los usuarios… ¿Ves por qué no estamos tan lejos?
Ahora toca elejir cómo organizar tu sitio web
Ahora que estás un poco más familiarizado con la estructura de un sitio y sabes qué beneficios puede aportar un diseño correcto a su seo on page, estás en condiciones de comprender e identificar posibles problemas de arquitectura de tu web.
Por dejar un breve resumen, podemos decir que la gestión de la estructura de un sitio web implica:
- evaluación de contenidos y taxonomías
- elegir el tipo de estructura más adecuado
- organización de contenidos
- refuerzo de la estructura mediante el uso de enlaces internos
Como casi todo en seo, la estructuración también forma parte de la estrategia y como tal, es un trabajo interminable: a medida que tu sitio crezca, tendrás que mantener la estructura, adaptándola a las nuevas necesidades para hacer frente a los nuevos retos que plantea el seo.
La buena noticia es que si conoce bien su estructura y por ende su planificación, nunca perderás el norte de tu proyecto y sabrás escalarlo correctamente.
¿Necesitas ayuda con el seo de tu web? ¿Necesitas que un equipo de profesionales se haga cargo del posicionamiento de tu empresa en Google? Contacta con nosotros sin compromisos, estaremos encantados de ayudarte.
- El impacto de los comentarios en el SEO: UGC en tiempos de IA - 7 julio, 2024
- Grok: La IA de Twitter que revolucionará tu estrategia de marketing - 9 junio, 2024
- ¿Escribir por escribir? SEO para tu marketing de contenidos - 24 octubre, 2023