El plan de negocio, o business plan, es una guía importante para entender las decisiones estratégicas, administrativas y de gestión de su empresa. Aprender a hacerlo es fundamental, y en este post veremos cómo podemos redactar nuestro business plan sin errores.
¿Ha pensado en abrir una tienda online o acaba de abrir una? Si no ha elaborado un plan de negocio antes de abrir una tienda de comercio electrónico, es posible que pronto se encuentre confundido sobre el aspecto financiero de su proyecto, así como sobre los aspectos estratégicos y de marketing.
Un plan de negocio de comercio electrónico es un documento que analiza y estudia la estrategia financiera, organizativa y de gestión de su proyecto.
El concepto es el mismo que cuando tenemos que afrontar una presentación en una conferencia: hay que ir directamente al grano y ser comprensible para el lector.
¿Cuáles son los puntos clave que debe contener un plan de negocio para abrir una tienda online?
- Definir su proyecto de comercio electrónico: ¿A qué se dedica su empresa, a quién vende? ¿Cómo se vende? Cuál es el enfoque principal de su negocio online, su “negocio principal”
- Organización del personal: ¿Quién trabaja en esta empresa? ¿En qué rol? ¿Qué experiencia previa tiene el personal? ¿Hay posibilidad de hacer contratos de prácticas? ¿Habrá contrataciones durante los próximos años? ¿Cuándo se esperan?
- Céntrese en sus productos: ¿En qué se diferencian sus productos de los demás? ¿Qué ventajas tendrán quienes los compren? ¿Son productos de gran consumo? ¿Materias primas? ¿Productos de nicho?
- Definir a los clientes potenciales: ¿Conoce a su público objetivo? En esta parte tendrás que ser muy específico con el análisis y los datos del mercado
- Centrarse en el contexto del mercado: ¿A qué mercado se refiere? ¿Lo conoces? ¿Lo ha estudiado detenidamente y ha definido el contexto en el que quiere actuar? ¿Es un mercado en crecimiento?
- Especifique sus relaciones con los proveedores. En esta parte del plan de negocio debe tener claro de dónde obtiene sus productos o si los produce usted mismo
- Estudie a sus competidores. ¿En qué se diferencia de sus competidores? ¿Cómo es que otras tiendas de comercio electrónico que venden los mismos productos son más fuertes que tú? Defina los puntos fuertes y débiles de su empresa
- Organice su plan de ventas. ¿Tiene claro el precio de sus productos? ¿Cómo se fijan los precios de los productos? ¿Tiene una idea de las ventas y el volumen de negocio que pretende generar al menos para el próximo año?
- Definir el plan de marketing y comunicación. ¿Qué estrategias de marketing utilizaremos? ¿Con qué herramientas? ¿En qué plazo? ¿Con qué costes y qué retorno de la inversión?
- Descripción del plan de gestión logística. ¿Tendrá su tienda online una ubicación física con un almacén? ¿Qué empresas de mensajería utilizaremos? ¿Cómo se procesan los pedidos? Es necesario un plan operativo para todo el flujo logístico, tanto si lo gestionamos nosotros como si se externaliza en otra empresa.
La otra parte de su plan de negocio debe estar dedicada al aspecto financiero.
- Definir y estudiar el plan financiero: en esta parte deben quedar claros los presupuestos, los gastos y las inversiones de cada área de la empresa
- Asociaciones previstas: aquí debemos aclarar las empresas, organismos u organizaciones en las que participará su empresa (también llamadas partes interesadas).
Cada uno de estos puntos de su plan de negocio de comercio electrónico debe ser muy claro. Debemos analizar y estudiar todos los aspectos de nuestro proyecto.
Mucha gente cree que abrir una tienda online es tan sencillo como tener una buena idea y un presupuesto y luego entrar en el mercado, pero en realidad es mucho más complejo que eso.
¿Por qué necesitas un plan de negocio para tu ecommerce?
No basta con tener una idea brillante o vender productos únicos en un mercado X para alcanzar el éxito.
Es necesario tener en cuenta multitud de aspectos, que van desde un análisis exhaustivo del mercado y de su público objetivo hasta un estudio previo de todos los gastos que se producirán en los dos primeros años de actividad.
Por ejemplo, no todo el mundo sabe que abrir una tienda de comercio electrónico en un CMS propio (como PrestaShop o WooCommerce) es diferente de abrir una tienda online utilizando una plataforma que ya opera en el sector de los servicios de comercio electrónico.
En el primer caso, tendrá que asumir todos los costes de puesta en marcha, principalmente los de desarrollo, mantenimiento y gestión de la plataforma, cuyas fases operativas también alargarán el tiempo de puesta en marcha.
En el segundo caso, en cambio, podrá acelerar la puesta en marcha de su negocio, pero con un nivel de personalización del comercio electrónico mucho menor y/o más complejo. Nos estamos refiriendo a plataformas como Shopify y similares, donde solo tienes que “subir” tus productos y en unos pocos pasos tienes tu tienda online lista.
El plan de negocio también le ayudará a entender mejor su propuesta de valor. Estar obligado a definirlo en negro sobre blanco, te hará ver las cosas con mucha más claridad.
No entrar en demasiados detalles en la descripción también le permitirá ser capaz de definir su negocio en pocas palabras. Es bien sabido que si utilizas demasiadas palabras para explicar cuál es tu propuesta de valor, esta claro que tampoco tu lo tienes muy definido.
Si no puedes explicarlo, no puedes venderlo. – Sobre la idea de negocio.
El plan de negocio es tu prospecto de futuro, que tendrás que presentar a posibles prestamistas e inversores, no puedes no tenerlo. Es la herramienta que le permite “venderse lo mejor posible”, de forma concreta.
Además, el business plan es su tarjeta de visita completa, la que le ayuda a definir mejor su estrategia. Por ejemplo, incluso cuando tenga que hablar con su personal interno, dar a las personas implicadas en el proyecto la percepción de una idea de negocio clara, así como de un crecimiento y unos objetivos a alcanzar, es importante para transmitir la idea de que existe una idea de negocio y dirección fuertes.
En un plan de negocio para el comercio electrónico, también debe quedar claro cómo se van a entregar los artículos. ¿Qué margen de beneficio prevé para sus envíos? Son preguntas para las que debe tener una respuesta clara, porque aunque le parezcan detalles, a la larga marcarán la diferencia en términos de ganancias.
Plan de negocio de ecommerce para startups: por qué es esencial
El plan de negocio de comercio electrónico para una startup debe elaborarse de la siguiente manera:
- Índice de contenidos
- Descripción de la idea de negocio
- Presentación de la puesta en marcha
- Oportunidades y amenazas del mercado
- Definición del contexto del mercado
- Estrategia de mercado
- Lista de recursos implicados
- Plan de negocio
- Plan de desarrollo de la comercialización
- Plan operativo
- Análisis detallado del presupuesto
La diferencia entre el plan de negocio de una empresa ya establecida, pero quizá obligada a revisar sus decisiones y acciones, y el de una empresa de nueva creación, es que a menudo esta última no puede responder claramente a ninguno de estos puntos y, de hecho, se requiere un esfuerzo mayor del esperado.
Una empresa emergente que desee lanzar su negocio tiene que ocuparse de dos aspectos:
- El compromiso o esfuerzo que se necesita para lograr los resultados objetivos
- La estrategia financiera que deberá poner en marcha para alcanzar los objetivos dentro del presupuesto establecido.
Por lo general, las start-ups están formadas por gente joven, con ideas brillantes, pero con muy poca experiencia real en marketing y finanzas.
También hay excepciones, es decir, empresas de nueva creación dirigidas por expertos en marketing (o en cualquier otro ámbito), pero son más raras.
La mayoría de las veces, el error más común que cometen las startups es no tener claros sus objetivos. En el coaching empresarial, cuando se habla de objetivos, se dice que hay que fijar al menos 3 en el primer año.
La primera después de 3 meses, un período en el que todas las primeras estrategias de marketing y las personas involucradas deben estar bien organizadas. Debe quedar claro quién hace qué, cuándo, cómo y con qué medios.
El segundo objetivo debe fijarse en los 6 meses siguientes al inicio del proyecto y suele ser el más complejo en el primer año de vida de la empresa. Se refiere a los primeros resultados obtenidos. ¿Los recursos empleados han aportado valor a la empresa? ¿Se han alcanzado los primeros objetivos de marketing de la empresa?
El tercer objetivo es al año de vida de la startup. Por lo general, se puede saber si se logrará después de los primeros 6 meses de trabajo. Si un año después de la puesta en marcha el volumen de negocio no es el fijado, si el personal ya ha cambiado dos o tres veces y si los esfuerzos realizados son mayores que los resultados, entonces es mejor reconocer la realidad y cerrar todo, o hacer un replanteamiento total o parcial.
Si un año después del inicio del proyecto todo ha ido según lo previsto en el plan de negocio, en términos de crecimiento de la empresa y de recursos internos, entonces probablemente pasarás de ser una startup a una empresa.
El plan de empresa es su puerta de entrada al éxito: tómese su tiempo en plantearlo adecuadamente y las posibilidades de fracaso serán previsibles y superables.
<hr />
Si ayuda para plantear tu estrategia en Internet, si quieres sacarle partido a tus inversiones en Internet, cuenta con profesionales que te garanticen que su empresa está en buenas manos. Contacta con nosotros sin compromisos.
- El impacto de los comentarios en el SEO: UGC en tiempos de IA - 7 julio, 2024
- Grok: La IA de Twitter que revolucionará tu estrategia de marketing - 9 junio, 2024
- ¿Escribir por escribir? SEO para tu marketing de contenidos - 24 octubre, 2023