Escribir un artículo para el blog de forma eficaz no sólo depende del SEO y del tono de voz que empleemos. La psicología, la sociología y la antropología, también pueden echarnos una mano. ¿Cómo escribir un artículo que pueda captar la atención de nuestro lector?
La mayoría de los que trabajan como redactores web, o tienen que hacerlo puntualmente para su negocio, creen que el éxito de un artículo está estrechamente relacionado con la capacidad de escribirlo bien desde el punto de vista del SEO y, al mismo tiempo mantener el interés del lector.
Estos son algunos de los puntos más importantes para escribir un buen artículo, pero representan sólo una parte del trabajo, para mí. Haciendo un resumen muy rápido, las reglas básicas para una escritura amigable con el SEO son:
- No cree bloques de texto, mazacotes de muchos párrafos sin espacios o imágenes
- Centrar la palabra clave en el título, posiblemente como primera palabra, pero usando también variaciones semánticas o sinónimos
- Una buena organización lógica del texto
- Uso de correlaciones en el texto
- Contenido bien organizado en función de la información que queremos ofrecer
- Enlaces internos hacia contenidos relacionados o que queramos potenciar
- Enlaces externos hacia sitios de autoridad relacionados con el tema que estamos tratando
- Imágenes bien optimizadas y a ser posible descriptivas sobre el tema que estemos tratando
Esto no es nada nuevo, Internet esta llena de blogs hablando sobre este tema, no hace falta ahondar mucho porque literalmente, ya hay quien ha escrito enciclopedias completas sobre “el arte de escribir para tu web”.
Además, cada redactor web, como ocurre con los especialistas en SEO de su sector. Entre otras cosas, cada uno tiene su propia técnica sobre el tono de la comunicación y el estilo de escritura.
Lo que me interesa comunicar hoy en este blog es mi experiencia personal con respecto a la redacción de artículos para la web.
5 cosas que debe tener en cuenta al abordar la redacción de artículos para la web
La primera pregunta que, en mi opinión, es crucial cuando se aborda la redacción de un artículo para la web, es la siguiente:
¿Cuál es el objetivo de mi artículo? ¿Qué queremos conseguir con él?
El objetivo tiene que estar claro, desde el principio. No es una cuestión baladí, ya que no siempre que se empieza a escribir un blog para un negocio o un autónomo se tiene claro el objetivo.
Las respuestas que más he escuchado, al plantear esta pregunta a los clientes, han sido:
- Quiero vender más. Quiero más clientes.
- Quiero que mi empresa gane reconocimiento, que la conozcan como una autoridad en el sector.
- Quiero posicionarme en Google para X palabra en google.
Y todas son respuestas lógicas y naturales, pero ninguna de ellas capta el verdadero enfoque de un artículo: resolver un problema para el público objetivo.
A mi modo de ver, tanto si una empresa quiere encontrar nuevos clientes, como si quiere ser influyente en su mercado, o si quiere subir posiciones en las SERPs. Siempre es importante tener en cuenta que estamos hablando de comunicación y publicidad.
Quien se ocupa de escribir para la web no es un escritor, no es un poeta y ni siquiera un técnico informático que debe olvidar al lector, es un publicista. Aunque no lo sepa.
Su objetivo es comunicar utilizando una palanca muy importante: simplificar la vida a las personas que buscan información, productos o servicios online.
Pero eso no es todo, porque otro de los objetivos del redactor es conseguir fidelizar al lector con los contenidos que publicamos en el blog.
¿Cómo puede tener éxito? Tratando siempre de escribir artículos actualizados, útiles y fáciles de leer. Un redactor nunca debe ser visto como un mero ejecutor que rellena una hoja con palabras clave y enlaces, sino como un especialista en comunicación, cuyo objetivo es estudiar el contexto sociológico de su objetivo, antes de dedicarse a escribir.
Para escribir un artículo en el blog que sea realmente útil y eficaz, deben darse los siguientes ingredientes:
- SEO
- Lógica
- Psicología
- Sociología
- Antropología
Esta es claramente mi visión del marketing de contenidos, no es una ciencia exacta, pero en mi experiencia como redactor web hasta la fecha, he comprobado que los mejores artículos son los que tienen en cuenta todos estos aspectos.
Dejando de lado por un momento toda la charla sobre SEO, importante pero no predominante, vamos a profundizar en todo lo demás.
Escribir un buen artículo partiendo de la lógica
No siempre es fácil pensar en esto, a veces el tiempo es una losa para un redactor de contenidos, pero hay que hacerlo, es decir, debes construir un mapa mental lógico de cómo quieres desarrollar el discurso.
Las buenas reglas de optimización prevén que siempre haya una lista ordenada y un breve resumen de todo lo que tratará el artículo en los párrafos siguientes.
Pero volviendo por un momento al discurso de los objetivos y al esquema problema-solución, en la introducción sería bueno llamar la atención del lector sobre la solución de la que vamos a hablar y, por tanto, confirmarle que ha llegado al sitio correcto.
Los periodistas podrían lincharme por esto, porque no tratan al lector como a un niño de cinco años. Y para ser sinceros, tampoco deberíamos, pero la realidad es que el público online es demasiado variado y dispar para ser genérico en una introducción, y también estamos escribiendo para un robot, el de Google.
Sin embargo, siempre tratamos de encontrar un punto medio, también porque Google se ha vuelto muy sofisticado de un tiempo a esta parte y no le gusta el contenido mal escrito o mal organizado.
En tu bonito cuaderno anota este esquema y remárcalo. Lo necesitarás y lo cambiarás al menos otras 1000 veces.
Escribir una entrada de blog desde la psicología y la sociología
El redactor no puede ser ciertamente un experto en psicología y sociología, pero digamos que debe tener empatía y estar definitivamente interesado en estos temas. Aunque parezca una tontería, tener cierta emoción por sentarse en el bar y observar a la gente y sus comportamientos puede ser un buen ejercicio a realizar.
Cuando estudiamos un tema porque tenemos que escribir sobre él, debemos ponernos muy en la piel del consumidor y hacernos estas preguntas:
¿Conozco el problema del que hablo? Si la respuesta es afirmativa, vamos por buen camino porque, aunque no conozcamos todos los términos técnicos que hay que utilizar, sabemos lo que siente nuestro lector cuando llega a nuestro artículo. Si la respuesta es negativa, la mejor manera de llegar al fondo del asunto es hacer entrevistas. ¿Con quién? Bueno, los amigos y la familia son buenos puntos de partida pero la idea principal es ponernos en la piel de nuestro “comprador tipo ideal”.
¿Conozco el contexto de mi lector (cliente) o al menos puedo imaginarlo? ¿Dónde puede estar mi lector, de dónde puede venir, qué necesita? ¿Cual es su nivel económico? ¿Cómo puedo obtener todas estas respuestas? Leyendo foros, navegando por las redes sociales y uniéndome a grupos de Facebook que hablan de mi problema. Pero también preguntando a nuestro equipo comercial, ¿cómo son nuestros clientes? ¿podemos segmentarlos por edad, sexo, ticket medio de compra? ¿qué días del mes vendemos más, cuál es el mejor día de la semana en términos de venta? ¿Cuáles pueden ser las principales dudas que les plantean los clientes a la hora de hacer una compra de nuestros productos o servicios? ¿Tienen dudas sobre la utilidad del producto o del servicio, sobre la garantía o el mantenimiento? ¿Podría ser mi cliente ideal alguien que conozco?
Estudiar el contexto sociológico, profundizar en el perfil psicológico: estas son algunas de las consideraciones más importantes que debes hacer a la hora de escribir un artículo en un blog.
Probablemente, su duda ahora está relacionada con el tiempo disponible para hacer estas preguntas.
Partamos de la base de que para hacer un buen trabajo de contenidos también hay que poner en juego al cliente x o y. Somos los especialistas en este trabajo, necesitamos información y tiempo.
Siempre hay que prever una fase de estudio antes de empezar a escribir. Y no sólo se trata de buscar fuentes en Internet. Todo lo que nos pueda servir para definir nuestras preguntas y problemas, tenemos que encontrarlo y tenerlo en cuenta.
Escribir un artículo en un blog pensando en la antropología
Por eso, antes de empezar una estrategia de marketing de contenidos, hay que reservar horas para reunirse con el cliente, hablar con el público objetivo potencial (que también podemos encontrar entre nuestros amigos o quizá sólo nosotros) y hacer muchas preguntas.
Una vez que todos estos aspectos estén claros, el esquema del que hablábamos al principio sufrirá bastantes cambios.
Otro aspecto fundamental de toda esta charla, es que si hemos leído y estudiado todo lo que teníamos a nuestro alcance para poder escribir sobre un tema nos convertiremos realmente en comunicadores, y marcaremos también el estilo que hay que marcar para fidelizar al lector y llevarlo luego a convertirse en cliente.
Si el público objetivo percibe conocimientos, pasión por los detalles y actualizaciones frecuentes, así como empatía, se alcanzarán los objetivos de los que hablábamos al principio del artículo y que todos queremos conseguir.
Espero haberte dejado algunas ideas interesantes con las que trabajar en tu próximo artículo.
En Consultoría Seo Sevilla somos nos especializamos en posicionamiento web y estrategias de creación de contenidos, para que tu negocio aproveche al máximo las ventajas de Internet: asesoramiento personalizado, herramientas y automatizaciones propias, conocimiento del mercado, etc. Contacta con nosotros sin compromisos.
- Exprime tu seo local: directorios y citaciones - 3 julio, 2023
- Errores a evitar cuando haces tu keyword research - 26 junio, 2023
- Google Search Console: filtrado positivo y negativo con Regex - 20 junio, 2023