Guía para comenzar con WordPress

¿Podemos contar algo nuevo sobre las funciones que ofrece WordPress? WordPress nació en el año 2003 y desde entonces no ha parado de crecer, hasta convertirse prácticamente en el standard del diseño web por su simplicidad, su potencia y versatilidad, y su comunidad de desarrolladores y usuarios.

WordPress es el CMS (un Sistema de Gestión de Contenidos, a menudo abreviado como CMS, es un software que ayuda a los usuarios a crear, administrar y editar el contenido de un sitio) más utilizado para crear blogs o sitios web en general. A veces también se utiliza para crear sitios de comercio electrónico y pequeños portales informativos, repositorios de documentación o manuales, etc. Esto se debe a que combina la simplicidad y la versatilidad en la creación de estructuras de contenido completas.

Según trends.builtwith.com, más de 27 millones de sitios web utilizan actualmente WordPress para publicar contenido de texto, vídeo e imágenes.

Guía de uso de WordPress

 

Pero no todos son sólo blogs, hay portales como Canva o Linux.com que van mucho más allá de eso. Y probablemente quieras o necesites empezar con este CMS.

Reconozco que llevo años utilizando WordPress como herramienta diaria de trabajo. Los seos sabemos que Google lo adora, y a la hora de plantearme escribir esta pequeña guía una de las cosas que más me ha hecho pensar ha sido “de verdad puedo contar algo nuevo sobre WordPress a alguien? ¿todavía “merece la pena” escribir una guía sobre un cms que nació en 2003? Así que me he propuesto que este artículo sea, además de una guía o fuente de información útil, una forma de repasar mentalmente todo lo que puedo hacer con WordPress y también como no, una especie de homenaje a la plataforma. 

Pensé en este contenido sólo para aquellos que buscan información básica y quieren abrir un blog o un sitio web personal, sin olvidar las necesidades de aquellos que quieran crear una presentación de su negocio en Internet.

¿Qué es WordPress y para qué sirve?

 

WordPress es una plataforma diseñada inicialmente para crear blogs. Con el tiempo ha evolucionado y ha tomado la forma de un verdadero CMS adecuado para diferentes proyectos que van desde un sitio de noticias o un blog de artículos sobre un tema determinado, sitios de una sola página, estilo página de aterrizaje del sitio web, hasta portales de anuncios, vídeos, o sitios de comercio online de todos los tamaños.

WordPress nació en 2003 gracias a los esfuerzos de Matt Mullenweg y Mike Little. Se desarrolla a partir del código de una plataforma anterior conocida como b2/cafelog. Todas las versiones, excepto la primera, tienen el nombre de un famoso músico de jazz: la primera está dedicada a Miles Davis, la 5.4 a Julian Adderley.

No por casualidad, en cuanto instalas WordPress encuentras un plugin llamado Hello Dolly, el nombre de una canción de Louis Armstrong. Si lo activas, se mostrará una pieza de la letra. Obviamente es completamente inútil y es mejor borrarlo.

Desarrollo y características básicas

WordPress está desarrollado con PHP, un lenguaje de programación para páginas dinámicas. Esto permite que el CMS se presente como una solución para diferenciarse de los sitios web con páginas estáticas. ¿Qué significa esto?

Gracias a esta característica, un sitio web creado con WordPress puede presentar una página diferente según las peticiones del usuario.

Este CMS utiliza una base de datos MySQL y está publicado bajo la Licencia Pública General de GNU. Es de descarga gratuita y es un software de código abierto.

Diferencia entre WordPress.com y WordPress.org

Puede que ya haya oído hablar de esta diferencia. Por otro lado, sólo tienes que hacer búsqueda rápida en Google para saber que hay dos sitios oficiales de la plataforma. En realidad, estamos hablando de mundos que se basan en la misma idea, pero son profundamente diferentes en sus objetivos y resultados.

WordPress.org

Este es el sitio (wordpress.org) desde el cual se puede descargar el CMS original. Tienes muchos recursos para explotar en este portal, puedes leer los tutoriales y encontrar los plugins necesarios para personalizar tu proyecto. En resumen, si quieres tener un buen comienzo tienes que usar esta solución.

También porque de esta manera se puede aprovechar al máximo un CMS que tiene un gran potencial en términos de optimización SEO

WordPress.com

Este es un servicio de blogging gratuito, siempre nacido gracias a la previsión de Matt Mullenweg, basado en el mismo CMS. Pero te permite crear un sitio online inmediatamente. Sin instalar o comprar un hosting…

Cinco minutos y estarás online, pero no serás el dueño real del sitio.

Esto significa que todo lo que hagas en este portal siempre estará relacionado con la propiedad. Comienzas con un dominio de tercer nivel y límites considerables en cuanto a la personalización. Todo es más fácil pero no es el mejor sitio para crear proyectos de calidad, profesionales y completamente independientes.

¿WordPress es sólo para crear blogs?

No. Puedes crear diferentes tipos de sitios web con este sistema de gestión de contenidos. Pero hay algunos límites que dependen de las características técnicas.

Algunos webmasters (más técnicos o puristas) dicen que WordPress no es un CMS 100%, pero se acerca a la definición de software de blogs. De hecho es así, WordPress nació sólo para esto y su estructura lo confirma. Tiene categorías, una página de inicio con publicaciones, fechas de publicación y etiquetas.

Pero con la difusión de la plataforma a gran escala y la propagación de muchos plugins (extensiones que se añaden al CMS para personalizarlo) hoy en día es la plataforma perfecta para crear todo tipo de proyectos.

Aunque hay que aclarar que si quieres crear un comercio electrónico con miles de referencias a productos y cientos de categorías, tal vez con un número de filtros difíciles de manejar, que cargue rápido y sea muy personalizable, sería mejor que buscases en otra parte. Tal vez en Prestashop y Magento. Ambas plataformas son mucho más potentes que WordPress y están enfocadas a comercios electrónicos de gran tamaño que requieren de unos recursos bastante potentes y obviamente más caros.

Requisitos para empezar con WordPress

Antes de enumerar los procedimientos y técnicas para instalar WordPress (hablaremos de ello en el siguiente punto) y empezar a trabajar, hay que considerar lo básico:

  • El CMS, es decir, WordPress.
  • Hosting o alojamiento de calidad.
  • Un dominio.
  • Si bien el sistema de gestión de contenidos es gratuito, el alojamiento es un servicio que debe adquirirse a un proveedor de servicios.

Esto significa hacer una pequeña inversión (unos 60 euros al año para un buen servicio) para tener un hosting de WordPress con algunas características:

  • HTTP/2.
  • HTTP Keep Alive.
  • Cifrado.
  • Discos SSD.

Estas soluciones – junto con los requisitos básicos como PHP 7.3, MySQL 5.6 o superior, servidor web Apache – son esenciales para tener un alojamiento rápido capaz de dar velocidad también al sitio web. Lo cual es un factor de posicionamiento SEO indispensable también para la experiencia del usuario.

Para el dominio no hay indicaciones particulares pero sí es importante disponer o instalar un certificado de seguridad SSL para tener HTTPS activo. Esto lo puedes solucionar de forma gratuita gracias al servicio de Let’s Encrypt, más que suficiente para un blog personal o corporativo. Se vuelve un poco pobre o inadecuado con los portales y el comercio electrónico pero es más que suficiente para empezar, y la mayoría de hostings lo incorporan por defecto en todas sus instalaciones.

Certificados ssl gratuitos · Consultoria Seo Sevilla

Cómo instalar WordPress

Antiguamente mucha gente prefería usar la versión gratuita que comentábamos antes para evitarse este paso porque tenías que interactuar con servidores, usar un sitema FTP de trasferencia de archivos, configurar los archivos de administración y otros demonios. El riesgo de terminar con una página en blanco en su navegador en lugar del sitio era real y echaba para atrás a los inexpertos.

Pero esto también ha cambiado muchísimo, y actualmente es de lo más simple, y solo tardas dos minutos en tener tu sitio activado. Veamos cómo:

  • Lo primero que vas a necesitar es un espacio para alojar tu web, un proveedor de hosting. Yo suelo recomendar la empresa Raiola Networks, por varios motivos. Es española y paga sus impuestos aquí (esto es importante para alguien que tenga cierta responsabilidad social) y ofrece un soporte técnico realmente bueno 24/7 en español. Puedes contratarlo haciendo click aquí. Lógicamente hay otras empresas muy buenas, con tarifas a elegir y comparar, pero por mi experiencia y de momento, me quedo con Raiola.
  • Una vez contratado nuestro hosting, en el panel de administración CPanel (el más habitual) nos dirigimos a la parte inferior, “aplicaciones”. Aunque cada hosting puede llamarlo de formas diferentes, más o menos todos lo denominan de la misma manera.Guía de instalación WordPress
    Guía de Instalación WordPress paso a paso
  • Luego en el panel de instalación, seleccionamos el dominio sobre el que queremos hacer la instalación, el título y una pequeña descripción de nuestra web (podremos cambiarlo más adelante), el mail del administrador, la contraseña de acceso y en algunos casos indicamos también si queremos que por defecto se nos instalen algunos plugins de seguridad básicos o si por el contrario queremos una instalación “limpia”. WordPress instala por defecto algunos themes o plantillas, y nuestra web quedará lista con uno de ellos por defecto.Guía de instalación WordPress paso a paso para principiantes

Recomendaciones antes de publicar

Su sitio ya está en línea pero nadie lo sabe; y este es un punto que puede usar a su favor. ¿En qué sentido? Simple, para manejar una serie de aspectos fundamentales para el futuro de su proyecto en línea. ¿Por ejemplo?

Definir la estructura de permalinks

Antes de empezar a crear tu web, sus páginas y artículos es importante definir la estructura que va a tener su contenido, y una parte importante a considerar son los permalinks o enlaces permanentes de las url’s de tu sitio.

Por defecto, una web debería estar estructurada de la siguiente manera:

https://misitio.es/

https://misitio.es/pagina1

https://misitio.es/pagina2   etcétera etcétera etcétera

Pero, ¿qué ocurre con los artículos? pues que tenemos varias opciones para poder configurar sus urls. Pueden ser númericos, por fecha, etc. Y esto crea urls nada amigables, difíciles de recordar para las personas pero más difíciles aún para los bots de los buscadores que nos tienen que mostrar en sus resultados.

En WordPress, si vamos al menú Ajustes –> Enlaces permanentes  podemos seleccionar la opción que más nos interese. Recomiendo, como ves en la imagen, la opción “Nombre de la entrada” que nos cogerá por defecto como url el título que le demos a la página o al post que creemos. Creando así una estructura amigable para los buscadores y fácil de recordar para las personas. También podemos crear una estructura personalizada, combinando campos como el nombre de la entrada más la fecha o el año, etc etc.

Configurar los permalinks en WordPress · Diseño Web Sevilla

 

Advertencia, esta tarea debe hacerse antes de publicar, de lo contrario se corre el riesgo de crear errores 404 (página o post no encontrado). Además, si el sitio ya esta creado es necesario tener en cuenta esta configuración antes de “tocar” cosas como los plugins de Seo, de caché etc que pueden alterar esta configuración y provocar errores.

Hacer que el sitio sea visible en Google

Un detalle que a menudo se escapa es importante. Desde el panel de administración de WordPress vaya a la sección de Ajustes –> Lectura y asegúrese de que no haya ninguna marca en la opción “Disuadir a los motores de búsqueda de indexar este sitio”. Si esta sección está firmada, Google no va a “leer” tu sitio web y por lo tanto no aparecerás en el buscador. Es más común de lo que parece olvidarnos y dejar la opción marcada por defecto mientras estas trabajando en el sitio, porque no quieres que Google o los usuarios te encuentren hasta que no tengas la web lista, pero es importante acordarnos de desmarcarlo al terminar si queremos “aparecer” online. Dejarla marcada no significa que o podamos visitar la web, pero no apareceremos en los resultados de búsqueda y se lo pondremos más difícil, o imposible, a los usuarios.

Crear un menú de navegación

Antes de empezar a publicar necesitas ( o es importante) una barra superior que pueda sugerir páginas estáticas y categorías de blogs. Puedes crear un menú yendo al panel de administración y luego a la sección de Apariencia –> Menús

Crea tu navegación con el método de arrastrar y soltar, inserta las páginas que quieras que aparezcan en la barra de menú y organízalas arrastrando los distintos elementos en el espacio disponible. Tenga en cuenta un punto: no exagere con los elementos del menú, faciliten la navegación. Menos es más. Y por otro lado tengan en cuenta la usabilidad y los dispositivos móviles, porque a veces “no se llevan bien” con los menús desplegables.

Cada plantilla o theme maneja esto de los menús a su antojo, y los hay más o menos estéticos, más o menos funcionales, etc pero hay algo que no debemos perder de vista: la usabilidad. El menú principal debe ser una guía para facilitar la navegación a los usuarios, más allá de resultar estético y conservar la imagen general de la web.

Temas y plugins de WordPress

Ahora vamos con la personalización de todo lo que hemos hecho. Necesitamos darle forma a la página web o al blog y esto se puede hacer cambiando las plantillas. Al mismo tiempo necesitas nuevas características. Tanto para la optimización del SEO como para satisfacer al usuario, y hacernos la vida un poco más fácil a los administradores.

Para ello existen los plugins, extensiones funcionalidades que puedes encontrar en el repositorio oficial (pero no sólo ahí, también existen empresas especializadas que venden plugins fuera del repositorio) y que te permiten enriquecer el trabajo que tienes en mente.

Una plantilla puede comunicar quién eres y qué haces de una forma muy estética, pero también puede (y debe) mejorar la experiencia del usuario. Lo mismo ocurre con los plugins. Son numerosos y útiles, pero también “peligrosos” para su sitio:

Plantillas WordPress Consultoria Seo Sevilla

Plantillas o Themes

Los temas dan un aspecto gráfico a su proyecto y le permiten añadir o eliminar algunas características. Existen tantos temas como sitios web, y lo normal es que lo elijas en función de lo que necesites, los temas suelen estar personalizados para cada tipo de negocio, así que puedes encontrar temas para restaurantes, despachos de abogados, o prácticamente cualquier tipo de empresa.

Por defecto WordPress trae tres temas gratuitos básicos que son perfectos para sitios sencillos y te dan la opción de empezar a publicar de inmediato. Luego en el repositorio puedes encontrar otros, también gratuitos o en modalidad “freemium” o gratuitos de base y de pago si los quieres completos.

Hay algunas cosas a tener en cuenta antes de elegir una plantilla. Por ejemplo, es importante que sea una plantilla con muchas instalaciones, es decir, que mucha gente la haya elegido e instalado previamente. Esto nos garantiza que habrá muchos usuarios usándola lo que nos va a aportar muchos ejemplos de personalización, y lo que es mejor, una comunidad de usuarios activos dispuestos a ayudarnos en los foros de soporte si lo necesitamos.

Lo que nos lleva al siguiente punto: compra la plantilla. Sé que es tentador instalar una plantilla gratuita descargada de cualquier sitio, pero no tendremos ningún tipo de garantía en caso de que los archivos tengan algún error, un código malicioso o algún virus. Además con una plantilla de pago nos garantizamos las actualizaciones (de seguridad, de diseño, etc) y el soporte técnico de los creadores. A priori parece que no es algo importante, pero como siempre, todo va a depender del tipo de sitio que estamos creando. Para un blog personal puede que no sea interesante, pero si hablamos de la web de una empresa o un negocio, puede que la mejor opción sea tomarnos en serio la seguridad y el soporte técnico.

El sitio más famoso del mundo para crear la plantilla es ThemeForest

Plugins

Hay miles de extensiones disponibles para WordPress, y los puedes encontrar en el repositorio oficial o en el apartado “Plugins” del panel de administración. ¿Qué son exactamente? Los plugins tienen la tarea de completar la funcionalidad del CMS con funciones que no están presentes. Por ejemplo, con un plugin puedes añadir funciones como éstas:

  • Optimizar el SEO (Yoast, All in One SEO Pack)
  • Acelerar la velocidad del sitio (WP Rocket, Smush Image)
  • Eliminar el spam (Akismet, Recaptcha)
  • Crear formularios de contacto (Contact Form 7)
  • Crear páginas de aterrizaje (Elementor o Visual Composer).

Las soluciones son infinitas, pero es bueno saber que la presencia de tantos plugins puede ralentizar la carga de las páginas web. La velocidad de un sitio es un factor importante, si los usuarios llegan a una página lenta normalmente se van antes de terminar de cargar la página, por no hablar de la navegación de los dispositivos móviles.

Lo ideal es añadir plugins sólo cuando no se puede evitar de otras maneras. Por ejemplo, editando el código, tal vez con la ayuda de un experto.

Empezando a usar WordPress

Ahora que hemos descubierto cómo instalar WordPress y qué solución elegir en términos de alojamiento, podemos empezar a dar los primeros pasos para escribir y publicar contenido. Porque precisamente es esto lo que mejor hace este CMS: administrar el contenido de la mejor manera. ¿Qué necesitas saber para empezar?

Las páginas

El primer punto a tratar en el trabajo de publicación de contenido en tu blog o sitio web: la diferencia entre los posts y las páginas estáticas. Estos últimos se utilizan para publicar contenidos más estáticos, con un valor universal a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Servicios que presta la empresa
  • Las páginas de aterrizaje, por ejemplo, son páginas estáticas construidas para maximizar la posibilidad de obtener contactos útiles o vender un producto.

La principal diferencia es la posibilidad de tener una página de inicio en constante evolución, actualizada por artículos, y un menú de navegación fijo con páginas estáticas que siguen moviéndose y desplazando la navegación sobre los recursos más importantes que usted propone a sus lectores.

Un punto a subrayar: no hay jerarquía entre los posts y las páginas, se consideran páginas web y en términos de SEO no tienen un valor diferente.

En WordPress puedes gestionar este contenido de la misma manera, simplemente yendo al menú de la izquierda del panel de administración y haciendo clic en uno de los elementos que te interesan. De esta manera se pueden gestionar las distintas publicaciones a través de una lista o decidir la publicación del contenido.

Los post

Los post o entradas son publicaciones más dinámicas que las páginas, ya que se dedican normalmente para informar sobre cualquier tema, y pueden estar sujetos a cambios en el tiempo. Por ejemplo, un post dedicado a informar sobre una determinada actividad que se va a hacer un fin de semana, evidentemente cambia cada semana por lo que no es buena idea emplear una página, es mejor emplear un post o una entrada.

Por defecto WordPress muestra los post por orden cronológico, y muestra primero los post más nuevos o actuales, aunque hay formas de hacer algunos post fijos o estáticos. También hay que tener en cuenta el título que vayamos a utilizar y otras formas de categorizar el contenido, como la categoría y las etiquetas.

A nivel técnico, los post no se diferencian en nada de las páginas, igual que a nivel seo. Aunque nuestra estrategia de contenido debería ser priorizar el contenido principal en las páginas, y apoyar a las páginas con publicaciones en los post. El ejemplo lo puedes ver aquí mismo, una página dedicada a nuestro servicio  profesional de diseño web, y una serie de post apoyando (enlazando) hacia la página con artículos relacionados con el diseño web. Los post son dinámicos y pueden alojar contenidos cambiantes o actualizables, o centrarse en aclarar algún tema más específico.


En Consultoría Seo Sevilla puede ayudarte con tu negocio online, somos especialistas en diseño web y e-commerce, consúltanos sin compromisos y estaremos encantados de ayudarte.

[]
1 Step 1
Solicite +Información
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right
 

Fran Navoz | Soy Seo desde hace muchos años.
👉🏻LinkedIn
👉🏻Hubspot
👉🏻Google


🤖 Mi trabajo es hacer que tengas más visibilidad en Internet y mejores posiciones orgánicas en Google

👌🏻 Compromiso y trabajo | ✉️ Contacto
Fran
Scroll al inicio